domingo, 15 de abril de 2012

Frases ajenas que apropio: El laberinto de la soledad

Se debe aplaudir la creatividad y la originalidad pero también la solidaridad y el compartimiento de ideas. Y eso es lo interesante del arte, que te permite tomar ideas de otras personas para uno sentirse identificado con los demás. No es un motivo de plagio, sino un motivo de compartir con otros lo realizado por otros:

  • "Creía, como Samuel Ramos, que el sentimiento de inferioridad influye en nuestra predilección por el análisis y que la escasez de nuestras creaciones se explica no tanto por un crecimiento de las facultades críticas a expensas de las creadoras, como por una instintiva desconfianza acerca de nuestras capacidades"
  • "La simulación, que no acude a nuestra pasividad, sino que exige una invención activa y que se recrea a sí misma a cada instante, es una de nuestras formas de conducta habituales. Mentimos por placer y fantasía, sí, como todos los pueblos imaginativos, pero también para ocultarnos y ponernos al abrigo de intrusos. La mentira posee una importancia decisiva en nuestra vida cotidiana, en la política, el amor, la amistad. Con ella no pretendemos nada más engañar a los demás, sino a nosotros mismos. De ahí su fertilidad y lo que distingue a nuestras mentiras de las groseras invenciones de otros pueblos. La mentira es un juego trágico, en el que arriesgamos parte de nuestro ser. Por eso es estéril su denuncia.
    El simulador prentender ser lo que no es. Su actividad reclama una constante improvisación, un ir hacia adelante siempre, entre arenas movedizas. A cada minuto hay que rehacer, recrear, modificar el personaje que fingimos, hasta que llega un momento en que realidad y apariencia, mentira y verdad, se confunden. De tejido de invenciones para deslumbrar al próximo, la simulación se trueca en una forma superior, por artística, de la realidad. Nuestras mentiras reflejan, simultáneamente, nuestras carencias y nuestros apetitos, lo que no somos y lo que deseamos ser. Simulando, nos acercamos a nuestro modelo".
  • "Si por el camino de la mentira podemos llegar a la autenticidad, un exceso de sinceridad puede conducirnos a formas refinadas de la mentira. Cuando nos enamoramos nos "abrimos", mostramos nuestra intimidad, ya que una vieja tradición quiere que el que sufre de amor exhiba sus heridas ante la que ama. Pero al descubrir sus llagas de amor, el enamorado transforma su ser en una imagen, en un objeto que entrega a la contemplación de la mujer -y de sí mismo-. Al mostrarse, invita a que lo contemplen con los mismos ojos piadosos con que él se contempla. La mirada ajena ya no lo desnuda; lo recubre de piedad. Y al presentarse como espectáculo y pretender que se le mire con los mismos ojos con que él se ve, se evade del juego erótico, pone a salvo su verdadero ser, lo sustituye por una imagen. Substrae su intimidad, que se refugia en sus ojos, esos ojos que son nada más contemplación y piedad de sí mismo. Se vuelve su imagen y la mirada que la contempla".
  • "Simular es inventar o, mejor, aparentar y así eludir nuestra condición. La disimulación exige mayor sutileza: el que disimula no representa, sino quiere hacerse invisible, pasar inadvertido -sin renunciar a su ser-. EL mexicano excede en el disimulo de sus pasiones y de sí mismo. Temeroso de la mirada ajena, se contra, se reduce, se vuelve sombra y  fantasma, eco. No camina, se desliza; no propone, insinúa; no replica, rezonga; no se queja, sonríe; hasta cuando canta -si no estalla o se abre el pecho. lo hace entre dientes y a media voz, disimulando su cantar (...) Quizá el disimulo nació durante la Colonia:
Y es tanta la tiranía
de esta disimulación
que aunque de raros anhelos
se me hincha el corazón,
tengo miradas de reto
y voz de resignación.
 

Quizá el disimulo nació durante la Colonia. Indios y mestizos tenían, como en el poema de Reyes, que cantar quedo, pues "entre dientes mal se oyen parabras de rebelión". El mundo colonial ha desaparecido, pero no el temor, la desconfianza y el recelo. Y ahora no solo disimulamos nuestra cólera sino nuestra ternura. Cuando pide disculpas, la gente del campo suele decir: "Disimule usted, señor". Y disimulamos, Nos disimulamos con tal ahínco que casi no existimos"

(El autor se refiere acerca del caracter del mexicano, sin embargo, en mi opinión creo que también podemos situarlo en el caso del peruano)

PAZ OCTAVIO, El laberinto de la soledad . Tercera edición. México, FCE, 1999.

miércoles, 11 de abril de 2012

"Dime tus secretos y te diré quien eres"

Y a veces lo que nos define como personas no son las palabras que decimos ni las cosas que hacemos sino en este caso las palabras que callamos, aquellas ideas o acciones que guardamos fuertemente en nuestra conciencia, esos secretos más profundos de nuestro ser que prefieren encontrarse en el olvido, pero basta con una señal para que reaparezcan de vez en cuando. Precisamente, los secretos de cada uno son las características que nos hacen diferenciarnos del resto y ser únicos. La forma de vestir puede repetirse, el celular que tenemos también, lo mismo con la carrera que estudiamos o las cosas que comemos, pero los secretos no.

Sin embargo, me (nos) encuentro en un dilema. Paradojicamente estamos en una sociedad en donde cada uno quiere ser diferente (o eso es lo que nos hacen pensar) Nos consideramos personas únicas, que no debemos de seguir al resto y ser autosuficientes y únicos responsables en crear nuestro destino, pero me parece que esta diferencia es más superficial de lo que pensamos ya que a la hora de sincerarnos nos cuesta demasiado. Como dice Octavio Paz, preferimos mostrar una máscara de nosotros hacia los demás: Simulación y disimulación. Dándole más importancia a lo que yo llamo actualmente la cultura de la imagen: Simulación y disimulación en reuniones sociales, redes sociales y fotos. Vida privada y vida pública son dos vidas que no se identifican sino que se rechazan mutuamente.


Tenemos miedo de abrirnos de forma sincera hacia los demás y en el fondo ocultamos nuestros secretos porque tenemos miedo y vergüenza de no encajar en el resto. Entonces nos engañamos en pensar que somos diferentes y únicos pero esto se da de forma aparente y seguimos siendo iguales entre nosotros, teniendo miedo de ser uno realmente.

¿Será que nuestro instinto humano quiere que formemos parte de la mayoría, eso que llaman peyoraticamente "el resto"? ¿O se trata de vencer nuestra "naturaleza"? He tenido un pensamiento radical en estos dias: ¿O es que para ser uno mismo y romper con los prejuicios sociales tenemos que llegar al extremo de ser antisociales?