martes, 20 de diciembre de 2011

Me cuento un cuento



En tercero o cuarto año de secundaria me mandaron a crear una historieta acerca de la importancia del libro, ya han pasado muchos años desde que hice aquello y me gustaría recrearlo pero en forma de un cuento. Hice algunas modificaciones de por medio pero que no distorsionan lo esencial del mensaje. Ahi les va!

Una mañana de verano, soleado y con pleno tránsito en la ciudad de Lima, un joven universitario se encontraba caminando en la vereda para llegar a su trabajo, tenía muchas cosas en su mochila como su cartuchera, cuadernos, laptop, etc. Pero entre esas cosas además tenía un libro de filosofía que hablaba acerca de la ética y la moral. Estuvo caminando distraídamente con sus audífonos en volumen alto hasta que de pronto se da cuenta y un niño de alrededor de diez años le arranchó su mochila y se fue corriendo con ella. El joven trató de perseguirlo pero el niño cruzó hábilmente la pista en semáforo verde esquivando los carros y desapareciendo en cuestión de segundos. El joven tuvo que irse a su trabajo amargado y resignado. Pasaron los días y el joven decidió tomar la misma ruta para poder encontrar nuevamente al niño y darle una paliza por el daño que le había ocasionado al haberle robado sus pertenencias, sin embargo en esa semana el niño nunca apareció. Después de una semana el joven siguió tomando la misma ruta para ir a su trabajo pero sin merodear a su alrededor por si encontraba al niño, ya se había resignado y daba por hecho que ya no lo iba a volver a ver. Hasta que de pronto sintió una mano que tocaba su espalda y al voltear se dio cuenta que estaba el niño pero este se encontraba mostrándole su mochila con todas sus pertenencias. El joven reaccionó sorprendido y el niño le dijo: "Dentro de tu mochila vi un libro de filosofía y lo comencé a leer, me hizo pensar que lo que había hecho estaba mal y pensé que para remediar esta mala acción, la mejor forma era devolviéndote tus cosas, discúlpame que te haya robado tus pertenencias pero es la última vez que va a ocurrir esto" Al escuchar esto, el joven recapacitó y decidió no denunciarlo ni hacerle nada malo y le dijo: “Como obsequio por tu acción te voy a regalar el libro pero con una condición. Quiero que este libro le prestes a las personas que realmente lo necesitan y se encuentren en la situación que tú te encontrabas antes de devolverme mis cosas..."

Eyan

viernes, 24 de junio de 2011

El mundo da vueltas

Y es que el mundo da vueltas no tanto porque exista un ser supremo o un destino predeterminado que haya querido que sea así. Sino porque si uno cometió algun daño hacia otra persona en el pasado y no recibió el castigo correspondiente (no me refiero a un castigo dentro de la ley) sino a un castigo moral, y si no recibió el castigo por lo menos hacer el intento para remediarlo. Si este no fuese el caso entonces esto conlleva a que la conciencia no se quede tranquila y lo único que le queda por hacer es autocastigarse.

lunes, 13 de junio de 2011

Postulado a priori irrefutable

Quien me refuta este postulado a priori: "Todo en exceso es malo"
¿Hay algun argumento aposteriori que lo invalide?

jueves, 9 de junio de 2011

Ocio en las madrugadas...

La otra vez lei una noticia que decía que el estrés más el consumo de café podría ocasionarte alucinaciones. Voy a contar una pequeña historia para afirmar si ahora mi mente se encuentra pensando racionalmente o si estoy alucinando.

Hace un par de minutos bajé a la cocina a comer algo y me percate en un primer momento que cerca al lavadero se encontraban cientos de hormigas devorando un plato sucio y con pocos restos de comida. Luego vi al otro lado de mi cocina para ver si las hormigas se habían metido a las ollas donde se encontraba mi comida, sin embargo, las ollas estaban intactas. Puse el plato sucio en el lavadero y abri el caño y vi como las hormigas se iban ahogando y pensé: "Que egoista puedo ser al matar a estas hormigas que se estaban comiendo las sobras de un plato que nisiquiera alguien de nosotros lo iba a comer e incluso ellas no se metieron en la olla donde yo me iba a servir mi comida (no sé si por respeto o por miedo a que las puedan matar); yo creo que si bajaba el día siguiente en la mañana no las iba a encontrar. Que egoista es el ser humano... Hormigas, juro por mi mismo que en otra ocasión de esta naturaleza las dejaré en paz.

viernes, 27 de mayo de 2011

¿Libertad individual?

Ayer vi un anuncio de una propaganda antitabaco que decía: "Si te quieres morir, hazlo tú solo, no fumes en lugares cerrados" ¿Qué tan cierto será esto? Es que me hace pensar muchas cosas, por ejemplo, muchos se quejan que las fábricas y los autos contaminan mucho el medio ambiente al emitir dioxido de carbono, ¿Pero el fumar también no contamina el medio ambiente? Yo sé que suena muy exagerado, pero me puse a pensar y a imaginar una situación hipotética: ¿Qué pasaría si juntas a todos los fumadores del mundo en un solo parque? Yo creo que el parque sería muy pequeño para abarcar a todos los consumidores, pero imaginemonos la cantidad de humo que emitirían todas las personas reunidas fumando al mismo tiempo; podría contaminar igual o incluso más que varios autos y fábricas juntas. Lo lanzo como hipótesis, por lo tanto, el daño al fumar en espacios públicos no tiene efectos en otras personas pero sí en el medio ambiente, pero el medio ambiente a la vez influye en las personas.

Analizando cada día que pasa...

Creo que la mejor forma de saber si tu día ha sido bueno o no se comprueba a la hora de irte dormir. Si tu motivo por irte a dormir se debe a que quieres olvidar todas las cosas que pasó durante el día u olvidarte de los problemas que te acogen, creo que no es una buena señal, es decir, dormir no te va a solucionar tus problemas, simplemente te harán olvidarlo por un momento pero luego reaparecerán; en cambio, si tu otro motivo de dormir es para recargar las energías que has utilizado adecuadamente en el día y que eso conllevará empezar mejor el siguiente, entonces vale la pena.

Amenizando el blog

Me creé una cuenta en twitter para ver si podía hacer algunos comentarios pequeños para distraerme en el día, pero todavía no entiendo mucho la lógica de esta red, así que mi blog servirá como reemplazo al twitter y comenzaré a escribir más seguido, haciendo algunos pequeños comentarios de lo que se me ocurre en el momento.

martes, 22 de febrero de 2011

Mi primer voluntariado

Hace un año aproximadamente estuve en un voluntariado, bueno, mi primer y único voluntariado al que he participado. Yo siempre tuve mis dudas y prejuicios acerca de estos voluntariados, entre mis dudas se encontraba la visión de "progreso" que tienen estos grupos que desarrollan estas actividades: ¿Cuáles son los parámetros y requisitos para escoger una zona y población para desarrollar el voluntariado?¿Se trata de imponer su visión de progreso a otras personas?¿Y si existen distintas visiones de progreso? Además yo mismo me cuestionaba: ¿Quién soy yo para ser la persona adecuada para resolver problemas ajenos?¿Acaso soy dueño de la verdad?

A fin de cuentas decidí participar en este voluntariado para despejar mis dudas y romper mis prejuicios. Para esto, un dia fui con los promotores a conocer la población con el cual ibamos a trabajar, la población eran adolescentes de 14,15 y 16años de edad de una zona de cercado de Lima y simultáneamente tuvimos algunas capacitaciones para ir preparados y con algunos temas de interés. La primera capacitación que tuve hablaron acerca del "plan de vida", diciendome que era importante que cada persona tuviera la suya y por eso yo tenía que realizar primero la mía. Sin embargo, me pregunté: ¿Cuál es mi plan de vida? ¿Qué planes a mediano y largo plazo tengo? ¿Que metas me gustaría lograr de adulto? Lamentablemente estos cuestionamientos no fueron resueltos. Y me seguía cuestionando: si yo no tengo en claro cuál es mi plan de vida, ¿como voy a decirle a estos adolescentes que realicen su plan de vida? Uno tiene que predicar con el ejemplo.