Hace un año aproximadamente estuve en un voluntariado, bueno, mi primer y único voluntariado al que he participado. Yo siempre tuve mis dudas y prejuicios acerca de estos voluntariados, entre mis dudas se encontraba la visión de "progreso" que tienen estos grupos que desarrollan estas actividades: ¿Cuáles son los parámetros y requisitos para escoger una zona y población para desarrollar el voluntariado?¿Se trata de imponer su visión de progreso a otras personas?¿Y si existen distintas visiones de progreso? Además yo mismo me cuestionaba: ¿Quién soy yo para ser la persona adecuada para resolver problemas ajenos?¿Acaso soy dueño de la verdad?
A fin de cuentas decidí participar en este voluntariado para despejar mis dudas y romper mis prejuicios. Para esto, un dia fui con los promotores a conocer la población con el cual ibamos a trabajar, la población eran adolescentes de 14,15 y 16años de edad de una zona de cercado de Lima y simultáneamente tuvimos algunas capacitaciones para ir preparados y con algunos temas de interés. La primera capacitación que tuve hablaron acerca del "plan de vida", diciendome que era importante que cada persona tuviera la suya y por eso yo tenía que realizar primero la mía. Sin embargo, me pregunté: ¿Cuál es mi plan de vida? ¿Qué planes a mediano y largo plazo tengo? ¿Que metas me gustaría lograr de adulto? Lamentablemente estos cuestionamientos no fueron resueltos. Y me seguía cuestionando: si yo no tengo en claro cuál es mi plan de vida, ¿como voy a decirle a estos adolescentes que realicen su plan de vida? Uno tiene que predicar con el ejemplo.
Es muy cierto lo que dices, pero creo que hay otras formas de voluntariado mas concretas en las que compartes cosas que sabes, habilidades o conocimientos. Por ejemplo puedes ayudar a un ninho a resolver sus tareas del cole o hacer un encuentro donde hables de algo que te interesa, invitar a alguien a que cante o proyectar una pelicula con comentarios de especialistas o semiespecialistas. A veces no hace falta una institucion o algo formal, puedes poner un aviso en algun colegio que hay en tu barrio que diga que ayudas con tareas de matematicas o de sociales, y supongo que habra padres que te pediran ayuda (los ninhos no :). Por otra parte hay un problema con el voluntariado de parte de los receptores, pues no lo aprecian, ya que no tienen que pagar, y tambien con los voluntarios que no aprecian su propio trabajo y no se esfuerzan para dar lo mejor (mi caso!). Pero lo basico es que tiene que haber voluntad de parte tuya y que encuentres la forma que vaya con tu personalidad e intereses, porque si vas a estar de mal humor no tiene sentido :)
ResponderEliminarEse voluntariado me pareció interesante porque tocó problematicas de los mismos jóvenes y me hizo dar cuenta que ellos si necesitan una mano para salir de algunos problemas donde no quieren estar. A la vez me hizo ver mis propios problemas reflejados en ellos, es un poco complicado porque uno tiene las ganas pero a veces no sabe como transmitirla de manera adecuada. ¿Parece que estoy de mal humor? La verdad no me siento así, pero por lo visto, parece que sí :S
ResponderEliminar¿Cómo vas con eso?
ResponderEliminarNo he retomado el voluntariado, he estado inmerso en mis propios problemas cotidianos. La otra vez escuché a un amigo decir que para sentirse bien con uno mismo no basta con empezar desde dentro sino que el relacionarse con los demás eso te va ayudando a sentirte mejor. Por un lado esta la visión psicologica de la autoestima y por el otro lado está la visión social que le da el sentido de vivir a cada uno.
ResponderEliminar