FITO PAEZ - TUMBAS DE LA GLORIA
Cito una buena interpretación de la letra de esta canción de un blog que acabo de ver en internet: http://auxiliar100volando.blogspot.com/2006/02/interpretacin-libre-de-tumbas-de-la.html
1
Tu amor abrió
una herida
porque todo lo que te hace bien
siempre te hace mal
tu amor cambió mi vida como un rayo
para siempre, para lo que fue y ser.
porque todo lo que te hace bien
siempre te hace mal
tu amor cambió mi vida como un rayo
para siempre, para lo que fue y ser.
Todo lo que te
hace bien siempre te hace mal: todo
lo que queremos tiene su precio (cosa que es difícil de incorporar, de aceptar),
lo que se usa por un lado no se usa por otro (la energía del cuidado se compensa
como descuido de otras cosas). Esto es también jugarse por algo,
elegir.
En el caso del
amor lo que te hace bien es el cariño, lo que te hace mal es lo que está en el
camino de tu amor. El amor te abre siempre esta doble vertiente: mientras vas
abriéndote van apareciendo tus monstruos, tu posesividad, tu miedo, todo lo que
las experiencias pasadas del amor te hicieron vivir (sobre todo las infantiles,
que hicieron tu molde de amor). Y esto no sólo está en el camino del amor de los
corazones, sino en el de los cuerpos. Poder gozar o no tiene que ver con estos
restos de lo vivido, la forma de tu ser emocional. Esa es la herida que abrió el
amor, como dice Fito en la primera línea, la sensibilidad que al iniciarse
percibió también sus dolores.
Tu amor cambió
mi vida con un rayo para siempre, para lo que fue y será Si en proceso de abrirse a otro que se da en el amor
uno va procesando el pasado, ese proceso te libera, te permite dejar atrás cosas
que has vivido y que te están cerrando. Por eso el amor, el buen amor, cambia la
vida para siempre, porque permite desprenderse de las heridas o las formas del
amor pasado.
2
La bola sobre
el piano la mañana aquella
que dejamos de cantar.
Llegó la muerte un día y arrasó con todo,
todo, todo, todo un vendaval,
y fue un fuerte vendaval.
que dejamos de cantar.
Llegó la muerte un día y arrasó con todo,
todo, todo, todo un vendaval,
y fue un fuerte vendaval.
La bola sobre
el piano la mañana aquella que dejamos de cantar. Después habla de la muerte que arrasó con
todo. Creo que la bola sobre el piano es el detalle que el protagonista de
la canción estaba mirando cuando recibió la noticia de esa muerte y dejó de
cantar. Ese detalle que queda absurdamente fijo al recibir una mala noticia,
como si la puerta del horror se hubiera abierto a través de él. Dejamos de
cantar: se puede cantar si hay una disponibilidad emotiva para la
comunicación. No hace falta estar feliz, pero un shock muy fuerte puede dejarte
sin posibilidades de cantar por algún tiempo. El canto, la vida llevadera, es
suspendida por la aparición súbita de un vendaval.
La muerte es un
vendaval, la muerte de los otros, porque cambia la geografía de la vida
personal. Muere alguien que querés mucho y es como si hubiera desaparecido un
edificio, se altera completamente tu mundo, arrasa con todo. La muerte propia
también es un vendaval, pero de ella sabemos poco. Sólo tememos ese viento que
nos va a arrastrar a ninguna parte.
3
Algo de vos
llega hasta mí
cae la lluvia sobre París
pero me escapé hacia otra ciudad
y no sirvió de nada,
porque todo el tiempo estabas dando vueltas
y más vueltas que pegué en la vida para tratar de reaccionar
un tango al mango revoleando la cabeza como un loco
de aquí para allá, de aquí para allá.
cae la lluvia sobre París
pero me escapé hacia otra ciudad
y no sirvió de nada,
porque todo el tiempo estabas dando vueltas
y más vueltas que pegué en la vida para tratar de reaccionar
un tango al mango revoleando la cabeza como un loco
de aquí para allá, de aquí para allá.
Fito quiso huir
del amor. ¿Por qué se huye del amor? Algo de vos llega hasta mi, cuando
algo te toca tenés dos opciones: abrirte (y sufrir lo que tenés que sufrir en el
proceso de abrirte queriendo disfrutar) o huir, irte a otra ciudad. Otra
ciudad es otro mundo, hacerte el boludo, armarte una vida en la que fingís
que no te tocó lo que en realidad te tocó, que no te importa lo que en realidad
te importa, etc. No sirvió de nada. A algunos este intento de hacerse el
boludo les da resultado, a otros no. A Fito parece que no: todo el tiempo
estabas dando vueltas y más vueltas... ( y agrega: ) que pegué en la vida
para tratar de reaccionar... un tango al mando revoleando la cabeza como un loco
de aquí para allá, de aquí para allá. Un tango al mango creo que quiere
decir, una tristeza abismal que me hacía revolear la cabeza, aturdirme, no
parar.
4
Después
vinieron días de misterio y frío,
casi como todos los demás
lo bueno que tenemos dentro es un brillante,
es una luz que no dejar‚ escapar jamás.
casi como todos los demás
lo bueno que tenemos dentro es un brillante,
es una luz que no dejar‚ escapar jamás.
Días de frió y
misterio casi como todos los demás:
este es el principio del amor, bien por el riesgo de no saber si uno posee lo
que quiere poseer, o bien por las dificultades que dijimos están en el camino de
cualquier amor. Pero después agrega: lo bueno que tenemos dentro es un
brillante. Creo que eso expresa la confianza en algo íntimo, interno, que
brilla y guía, la capacidad de querer, en el sentido de sentir amor o en el de
desear cosas. Está contando la historia del desarrollo de un amor, sus
vicisitudes, sus idas y vueltas.
5
Algo de vos
llega hasta mí,
cuando era pibe tuve un jardín
pero me escapé hacia otra ciudad
y no sirvió de nada,
porque todo el tiempo estaba yo en un mismo lugar,
y bajo una misma piel y en la misma ceremonia
Yo te pido un favor, que no me dejes caer
en las tumbas de la gloria.
cuando era pibe tuve un jardín
pero me escapé hacia otra ciudad
y no sirvió de nada,
porque todo el tiempo estaba yo en un mismo lugar,
y bajo una misma piel y en la misma ceremonia
Yo te pido un favor, que no me dejes caer
en las tumbas de la gloria.
En este párrafo
reconstruye la letra entera. Cuando era pibe tuve un jardín creo que
quiere decir, cuando era pibe fui querido, se me habilitó eso interno que
brilla, quise irme a otro lado (a París o a Bs As, desde Rosario) pero no sirvió
de nada (la distancia física no es distancia emocional), todo el tiempo
estaba yo en un mismo lugar, y bajo una misma piel y en la misma ceremonia.
¿Qué ceremonia? La de un rito particular que volvía a armarle una y
otra vez una misma escena afectiva, una misma situación de la que quería poner
distancia sin nunca conseguirlo. Y agrega, creo que dirigiéndose a ese amor
salvador, que lo redime: yo te pido un favor, que no me dejes caer en las
tumbas de la gloria.
Las tumbas de la gloria son
las que tienen Jim Morrison, Luca, Hendrix, Joplin, el Ché, Miguel Abuelo, etc.
A través de esta canción la idea es: eran desesperados, que huían de sí mismos,
no querían hacer el trabajo que su amor pedía (tal vez era demasiado difícil, no
tenían esa luz interna que Fito tiene, ese jardín en el pasado que los guiaba),
y se eligieron una muerte gloriosa. Parecen grandes guerreros, pero estaban
huyendo. Parecen fuertes, pero eran débiles. Lo que querían era morir, no podían
querer vivir. Fito espera resistir esa tentación de una muerte meritoria, y está
atento a los amores que lo ligan a la vida, que lo ayuden a atravesar las
dificultades y a lograr la felicidad lograble
No hay comentarios:
Publicar un comentario