miércoles, 18 de enero de 2012

Algunos trabajos propios de la universidad

“Las redes sociales: El Facebook y el lenguaje mediático”

I. HIPÓTESIS

1.1 Razones de elección del tema

El interés por escoger el programa Facebook de internet como actividad u obra cultural es debido a que actualmente muchos de los jóvenes utilizan este medio para socializar e interactuar con amigos, familiares o desconocidos. Esta es una nueva manera de socialización que se ha generado desde el internet, muchas de las personas utilizan gran parte de su tiempo diario viendo el Facebook para informarse, enterarse de las actividades de los demás o divertirse de las aplicaciones que hay en ella. Se podría decir que es un nuevo estilo de vida de las personas.

1.2 Hipótesis formulada

• La red social Facebook ha ocasionado un reformulamiento de la intimidad en el mundo contemporáneo. Ahora las personas muestran sus informaciones y actividades cotidianas que anteriormente eran consideradas privadas. Por ejemplo, hay personas que muestran fotografías con sus familiares, de su cuarto; mencionan públicamente si se encuentran en una relación, entre otras.

• El Facebook es una red social donde también intervienen lógicas de poder, conflicto. Muchos de los personajes políticos han utilizado este espacio para hacer propaganda política. Es por eso que en muchos países se ha restringido esta red social.

II. DESCRIPCIÓN

2.1 Datos sobre el Autor

Mark Zuckerberg es el creador y actual jefe ejecutivo de la red social Facebook.
Ingreso en el año 2003 a la universidad de Harvard y siguió con sus proyectos de programador. En el 2004, a los 20 años de edad, creó esta red social con la ayuda de sus compañeros de universidad y con el coordinador de las ciencias de la computación, Andrew McCollum. Ahora la compañía tiene sus oficinas en Palo Alto, California.

2.2. Tiempo: Fechas de producción y de presentación

En un principio, esta red social estuvo dirigida para los estudiantes de la universidad de Harvard. Sin embargo, a petición de los usuarios, Facebook abrió las puertas a los estudiantes que no formaban parte de su misma escuela. En mayo del 2006 Facebook se extendió en la india motivado por instituciones tecnológicas de ese país. Asimismo, en agosto del 2006 se extendió a universidades de los países de Alemania e Israel. Pero en setiembre de ese mismo año, Facebook abrió sus puertas a todos los usuarios de internet, a pesar de las protestas de varios estudiantes. Ahora, este programa es utilizado como una red social para todo el mundo y de todas las edades, como colegiales, estudiantes, trabajadores, deportistas, etc. A principios del 2008, Facebook llegó a tener más de 200 millones de usuarios, según las estadísticas de esa misma página. Y según el diario virtual “Libertad Digital”, cada día se incorporan 200 mil nuevos usuarios.


Los requisitos necesarios para utilizar este programa son a través de una computadora o celular conectados a internet. La inscripción es gratuita. Ahora, esta red social virtual es utilizada a nivel mundial. Ha tenido éxito en su distribución, muchas de las personas se han registrado en esta página gracias a sus amigos, familiares, aficionados, artistas, etc. Aunque mayoritariamente los usuarios son jóvenes. Sin embargo, actualmente este programa está teniendo gran acogida por personas mayores a 25 años. A pesar que no ha habido una manera sistemática de distribución o extensión de esta red a través del marketing, ha tenido gran éxito en su popularidad.

2.3 Relación con el sistema de producción, distribución-difusión y consumo cultural

El lugar de producción del bien cultural se muestra en el internet, este es el conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que pueden ser vistas mediante una computadora, celular, entre otros. Si bien es cierto que el Facebook en un principio pertenecía al ámbito de la producción restringida, ya que estuvo destinado a un grupo selecto de personas, ahora con la nueva lógica, muchos de los inversionistas quieren utilizar este medio como marketing para sus productos. Por ejemplo, en octubre del 2007, la empresa Microsoft compró el 1.6% de las acciones de Facebook por un total de $ 240 millones. No se descarta que en un futuro Facebook cotice en la bolsa de valores.

2.4 Los públicos del bien cultural

El Facebook es una red social donde uno puede inscribirse de manera gratuita, sin importar la edad, la religión, la raza, etc. La mayor cantidad de usuarios se encuentran en los países de Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña, sin embargo, con las nuevas versiones en otros idiomas, ha impulsado su expansión en otros continentes. En el caso peruano, en un principio, este programa comenzó a ser utilizado por las personas que tenían algún vínculo con el exterior, sea de Norteamérica, Canadá o Gran Bretaña. Es así que esta red social pudo ser más conocida. Entre estas personas se encontraban los jóvenes provenientes de las élites limeñas. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo esta red social se ha extendido hasta las clases medias y populares.

III. EXPLICACIÓN

3.1 Argumento general

El Facebook ofrece distintos tipos de servicios, por ejemplo para buscar a amigos que dejaron de tener contacto o para agregar a gente nueva. Asimismo, tiene varias aplicaciones como páginas para reunir gente que tiene intereses comunes, mostrar e intercambiar fotos, regalos, juegos, entre otros. Citando el lema de Facebook: “Dando a las personas el poder para mostrar y hacer que el mundo sea más abierto y esté conectado”.

3.2 Tratamiento del tema y su género estilístico

A pesar de que el Facebook sirva como un medio para conectar al mundo, dentro de ella existen lógicas de poder y de gran influencia como medio de comunicación. Ha habido controversias respecto a que uno de los inversionistas de Facebook (Greylock Venture) tiene vínculos cercanos con la CIA o también llamado Agencia central de inteligencia. Asimismo, muchos personajes políticos han utilizado este medio para propagandizar sus ideas. Por el otro lado, en muchos países se ha restringido su acceso por lo anterior mencionado. En lo que respecta al género estilístico, no hay una clasificación estereotipada que se vincule con una pauta cultural dominante. Es importante resaltar que cada persona tiene la libertad de crear y mostrar sus propias pautas culturales. Sin embargo, esto no está exento de sus legitimaciones de clase social.


3.3 Estilo del tema

No existe una homogeneidad en lo que respecta al tono y la tonalidad del lenguaje. Hay una gran diversidad de ideas respecto a las cosas. Asimismo, en su normativa resalta su carácter conciliador, en donde prohíbe los grupos con temáticas discriminatorias o que inciten al odio y falten al respeto y la honra de las personas. El fondo es un escenario donde permite que la persona pueda poner su información personal, fotos, videos, grupos a los que pertenece, entre otros. Es decir, permite que el usuario pueda personificar su espacio brindado.

3.4 Temática organizadora de la obra y su vínculo con el tema

3.4.1 problemática principal

El Facebook tiene el propósito de que las personas puedan relacionarse de manera libre, espontánea y de manera respetuosa. Sin embargo, ciertas personas han utilizado este medio para divulgar información que ha generado conflictos entre usuarios. Hubo el caso de una campaña promovida en el Facebook por un usuario colombiano contra el grupo guerrillero de las Farc. Esta campaña tuvo gran acogida. Otro aspecto es el reformulamiento de la intimidad en la vida contemporánea. Esta divulgación de lo que anteriormente se consideraba privado está es cuestionamiento y debate. Ahora muchas personas muestran casi todos los aspectos de su vida cotidiana privada, desde el aspecto sentimental, hasta las fotos familiares y de su hogar, entre otras.

3.4.2 Relación de significados con el tema

El tema se relaciona directamente con el ámbito entre lo público y lo privado. Además, a este se incorpora las distintas lógicas que ocurren en este espacio como lógicas de poder, dominación, económico, social, cultural, etc.

IV. ANÁLISIS DE POSICIONES Y ESTRATEGIAS CULTURALES

4.1 Posición del autor del bien cultural en el esquema de los campos

4.1.1 Cultural

Facebook es un espacio donde las personas pueden compartir e intercambiar sus experiencias personales. En lo que respecta a lo cultural, es una manera de incorporar las distintas visiones culturales. Por un lado se encontraría la visión cosmopolita o llamado globalización de occidente, donde hay una visión homogeneizante de la cultura. Sin embargo, ha habido una reacción y resistencia frente a ella. A este se suma la condición pluricultural, en donde las culturas consideradas abiertas se muestran en este espacio y se interrelacionan con otras generando a la vez distintas resignificaciones, o sea creando nuevos patrones culturales.

4.1.2 Poder

El Facebook se ha convertido en un medio de comunicación muy influyente, hasta el punto que en muchos países se les ha restringido su acceso. Por un lado, está la controversia de la CIA como grupo que utiliza esta información para objetivos particulares. Luego se encuentran los personajes políticos que han utilizado este medio para legitimar su imagen. Algunos analistas norteamericanos sostienen que si el actual presidente Barack Obama no hubiera utilizado estas redes sociales para su campaña electoral, no hubiera podido ganar en las elecciones.

4.2 Elementos de producción y distribución del bien cultural

Para Bourdieu las clases sociales no solamente se diferencian por su relación con la producción, sino también respecto al aspecto simbólico del consumo. El habitus, como producción y reproducción de patrones culturales que legitiman la condición de clase de cada persona. Por ejemplo, en el caso peruano, el Facebook comenzó a distribuirse en un principio, en los sectores de la élite, en particular en los jóvenes. Ellos estaban más informados con lo que pasaba en el exterior que con la actualidad nacional. Asimismo, habían dejado de usar la red social Hi5, que había tenido gran importancia en Latinoamérica y se había distribuido en todos los sectores sociales. Pero cuando el Facebook se hizo conocido y se hizo novedad, una manera de legitimar su condición de clase fue el recurrir a este medio por parte de la élite. Mientras más se acercaban a lo extranjero más se distanciaban de las otras clases.


Una de las actividades que han compatibilizado con las redes sociales es la fotografía, esta ha servido para que la élite pueda diferenciarse de las otras clases mostrando sus actividades de su entorno. Por ejemplo, los viajes familiares al exterior, reuniones entre los amigos, fiestas en discotecas exclusivas, entre otras, ha servido para diferenciarse de las otras clases. Citando a Pierre Bourdieu: “Esta actividad fotográfica tienen en común la disponibilidad de recursos económicos” y a Néstor García Canclini: “Práctica extra cotidiana, la fotografía solemniza lo cotidiano, subraya la superación de la rutina, el alejamiento de lo habitual”.

4.3 Ubicación en el esquema de campos de los auditorios reales e imaginarios

El Facebook es un espacio que trata de incorporar a la mayor cantidad de público. No existen restricciones para su registro o acceso. En lo particular creo que coexisten tanto el auditorio real como el imaginario. Se ha hecho tan popular que el público que consume este bien cultural son de los dos auditorios.

4.4 Relación del tema seleccionado con la vida cotidiana y los cambios en la sociedad

Las redes sociales son un nuevo medio de interacción y socialización entre las personas, lo que ha caracterizado a ellas es la comunicación virtual; se ha dejado de lado la comunicación “cara a cara”. Entre estas comunicaciones virtuales, primero surgieron los programas de correo electrónico, el chat (msn), blogs y las redes sociales, respectivamente. Estas redes sociales organizan de manera distinta la vida cotidiana de las personas, hasta el grado de que muchas personas le dan mayor importancia a la comunicación virtual que al mundo real. Existe una similitud respecto a lo que plantea el autor del texto “El estado mafioso”. Aquí el autor comenta que los medios de comunicación y la política han estado muy vinculados últimamente. Menciona la regla binaria de existencia: Estar/ser o no estar/no ser.


Por ejemplo, para que una persona pueda considerarse que está en la política tiene que recurrir y estar presente en los medios de comunicación, como en la televisión o en la radio. Esta regla binaria de existencia lo podemos llevar al caso del Facebook, en donde para ser aceptado socialmente o pertenecer a un entorno determinado es necesario estar registrado en el Facebook o sino corres el riesgo de la no existencia. Ahora, muchas de las actividades cotidianas de las personas tienden a ser registradas y almacenadas mediante cámaras fotográficas, videos, entre otros, para que así puedan demostrar que han realizado esta actividad, o por el contrario, no se le dará tanta importancia a las actividades que no hayan sido mostradas en el Facebook. Asimismo, el Facebook crea otro tipo de interacciones e individuaciones, en donde el mundo virtual influye y moldean el comportamiento de las personas.


Por ejemplo, ahora en las reuniones sociales es típico de que alguien lleve una cámara fotográfica o de video para grabar las actividades que se realizan. No importa si la reunión es divertida o no, lo importante es que sea almacenado y se muestre en la red. Otra aspecto es se generan conversaciones en la misma vida real respecto al mundo virtual. Este tipo de interacciones hace que el individuo sea más crítico, más activo y donde pueda contrastar sus ideas con las opiniones de los demás. En cambio, con la televisión esto no ocurre. Esta se caracteriza porque brinda la información de manera unilateral, como si fuera un monólogo, donde el sujeto es considerado un actor pasivo que se dedica a recepcionar la información sin crítica alguna. Este tipo de interacciones ha realizado un cambio en la sociedad, probablemente los medios de comunicación estarán más pendientes y cautelosos en brindar la información porque podrán ser refutados por los usuarios cibernéticos.


Finalmente, el tercer aspecto a tomar en cuenta es que nuestra construcción de la personalidad e imaginario está en función de la mirada del otro. Por ejemplo, muchas personas ahora le dan más importancia a que una actividad suya sea publicada en el Facebook que la actividad en sí, eso nos da a entender que ahora nos importa más lo que piensen los otros de nuestras acciones que lo que pensamos nosotros mismas de ellas. En mi experiencia personal, recuerdo que en muchas reuniones teníamos que salir en la foto con una imagen sonriente a pesar de que por dentro uno podía sentirse distinto. La imagen es lo que ahora importa, lo superficial, lo simulado.

4.5 Efectos del bien cultural en los cambios de posición del autor en el esquema de campos de poder cultural

A pesar de que en un principio el Facebook fuera un espacio donde no le daban importancia al aspecto político, los mismos usuarios han utilizado este espacio para integrar y consolidad sus aficiones políticas. Varios movimientos sociales están registrados, como el movimiento feminista del Perú, ONG’s, partidos políticos, religiosos, entre otros. Es una manera para democratizar y hacer público la información. Facilita su difusión. Asimismo, también se ha utilizado este espacio para hacer marketing sobre distintas actividades como fiestas, concursos, reuniones, entre otros.

4.6 Expresiones en la obra de cambios en la sociedad y en la vida cultural

Muchos de los usuarios de Facebook se preocupan por los acontecimientos actuales del mundo. Por ejemplo, han surgido distintas campañas para solucionar el problema del calentamiento global, como la campaña de “La hora del planeta” relacionado al apagón mundial” realizado el 28 de marzo del 2009. Asimismo, campañas surgidas a favor de la liberación de Ingrid Betancourt que había sido secuestrada por las FARC, campaña de firmas, entre otros. Estos han tenido gran éxito.

V. CONCLUSIONES

• La concepción de lo público y privada está en debate y cuestionamiento en la vida contemporánea, esta se inició con los medios de comunicación masiva como la televisión, pero luego se intensificó con los programas de redes sociales. Ahora, aquellas actividades que fueron vistas en el ámbito de lo privado son ahora divulgadas de manera normal. Ahora hay nueva dinámica de la existencia, la visión binaria entre “estar/ser o no estar/no ser”. Para que uno pueda ser aceptado socialmente tiene que adaptarse a estos nuevos medios de comunicación. En un principio fue el celular, el chat y ahora la red social.

• Si bien es cierto que Facebook tuvo como lema “Dando a las personas el poder para mostrar y hacer que el mundo sea más abierto y esté conectado” actualmente muchas personas utilizan este espacio con distintos objetivos. Por un lado se encuentra las personas que quieren sacar beneficios económicos realizando campañas de marketing para el beneficio de sus productos. Asimismo, se encuentran personas que se aprovechan de este espacio para hacer propaganda política, religiosa, cultural pero para su beneficio propio. Otros se aprovechan en buscar información personal para hacer daño a las personas. Existen casos de amenazas, calumnias y hasta secuestros en esta red. También casos como suplantación de identidad.



VI. BIBLIOGRAFÍA

• GARCÍA, Néstor, La sociología de Pierre Bourdieu,

• DAMMERT, Manuel, El estado mafioso, Lima: El virrey. 2001.

• BOURDIEU, Pierre, Razones Prácticas, Barcelona: Anagrama. 1997.

• ACHA, Juan, Las culturas estéticas de América Latina, México DF. 1992.

• JAMESON, Fredric, El posmodernismo o la lógica del capitalismo
avanzado.

• HUAMÁN, Miguel Angel, Lecturas de teoría literaria II, Lima: Fondo editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

• Por Walter Goobar, Facebook es de la CIA, [en línea], Argentina, Diario Miradas al Sur, 08-JUN-2008, [citado 04-07-2009], disponible en internet:
http://www.waltergoobar.com.ar/frontend/contenido/tema.detalle.php?noticiaId=402

Algunos trabajos propios de la universidad

El siguiente trabajo tiene la intención de analizar dos videos televisivos, uno es un reportaje hacia un personaje y el otro es un comercial sobre un producto. En un principio había escogido solo el reportaje, pero me di cuenta que solo le daba prioridad al discurso de la persona mas no al aspecto visual, es por ello que incluyo el comercial para también dar un análisis sobre el contenido visual. El reportaje se realiza al cocinero Pedro Villalba, más conocido como “Don pedrito”, es una especie de autobiografía sobre su trayectoria como cocinero. El otro video es un comercial realizado por la compañía Gloria que promueve el consumo de leche evaporada.

Reportaje a Pedro Villalba “Don pedrito”


Quería escoger una entrevista que le habían realizado a Pedro Villalba en noviembre del 2009 en el programa ya inexistente “Enemigos íntimos” por el canal Frecuencia Latina pero lamentablemente no pude encontrarlo en internet. Sin embargo, el programa “Hombres trabajando para ellas” en la sección “¿En qué andas?” le realiza un reportaje a Pedro Villalba manteniendo un similar contenido. Esta se realiza en el año 2010 por el canal Frecuencia Latina, el entrevistador se llama Ricardo Rondón. El lugar donde le realizan la entrevista es en un parque, sin embargo, por momentos se muestran algunas imágenes y pequeñas secuencias de videos que le fueron tomados cuando cumplía su labor de cocinero en la televisión.


Pedro Villalba “Don Pedrito” es un cocinero que ha trabajado en varios programas de televisión nacional, incluido el canal Frecuencia Latina, preparando varios platos de comida peruana. En el reportaje se menciona su edad de 63 años y se muestra su aspecto físico que se caracteriza por su figura esbelta y sus rasgos africanos. Me parece que uno de los motivos por el que se realizó esta entrevista es porque “Don Pedrito” ha tenido un programa de cocina anteriormente en ese mismo canal, aunque creo que el motivo principal giraría en torno a la noticia que circuló en ese entonces sobre el presunto conflicto personal entre este cocinero y el reconocido chef Gastón Acurio.


Ya entrando en el contenido del reportaje, el entrevistado se muestra incómodo porque siente que Gastón Acurio se ha llevado todo el merito por poner en alto la comida peruana dentro y fuera de las fronteras nacionales. Él no se siente incluido dentro de este grupo de cocineros que ayudó a darle mayor prestigio a la comida peruana, incluso él ha sido uno de los antecesores a este grupo y ha tenido la posibilidad y los medios para poder transmitir sus habilidades culinarias dentro y fuera del Perú. Citando el video, Don Pedrito dice: “Gastón Acurio no reconoce los talentos y los pasos dados por Don Pedrito… yo comencé primero que él en la cocina porque tengo 54 años de cocinero, y yo también como él he llevado la bandera nacional en gastronomía por diferentes países del mundo por los cruceros de verano.


¿Pero qué lo hace diferente de los demás chefs ahora reconocidos actualmente?


Don Pedrito a diferencia de Gastón Acurio no tiene los rasgos físicos occidentales, no proviene de una familia de clase media alta, no ha estudiado en un colegio privilegiado y no ha tenido la reputación pública que la familia de Gastón Acurio ha conseguido a través de su vinculación a la política. Asimismo, nunca ha estado dentro de lo que llama Bourdieu, el campo científico, ya que él no ha estudiado en un instituto de gastronomía, no cuenta con los instrumentos y técnicas que la ciencia occidental posee para esta disciplina. Su conocimiento y popularidad lo ha conseguido a través de su experiencia fuera del campo científico, además eso es lo que caracteriza a la comida peruana, ya que ella se desenvuelve a partir de la tradición y dentro de la vida cotidiana cosa contraria ocurre con Gastón Acurio porque él ha realizado sus estudios en una de las escuelas más prestigiosas del mundo “Le Cordon Bleu” incluso lo estudió en Francia donde se considera una de las mejores gastronomías del mundo. Pierre Bourdieu consideraría los estudios de gastronomía de Gastón Acurio como un saber escolástico y descontextualizado, en cambio Don Pedrito estaría dentro del saber práctico.


Tomando las palabras de Anibal Quijano en el texto La colonialidad del saber, Don Pedrito estaba considerado, dentro de la escala más baja de clasificación racial. Aparte de ello, como lo menciona Don Pedrito, la misma actividad de cocinero y chef no era considerado en esa época como una actividad exclusiva de los varones sino de las mujeres y en el caso que el hombre ejerciera este oficio sería considerado un homosexual.


Esta división sexual del trabajo tienen mayor validez para afianzar y consolidar el sistema patriarcal de dominación en la sociedad, sin embargo, paradójicamente estos patrones o cánones a la vez limitan el desenvolvimiento del hombre para realizar otros oficios que anteriormente eran exclusivas de las mujeres. En este aspecto sería un poco más difícil de esclarecer el concepto de subalterno ya que generalmente el hombre no está dentro del grupo subalterno si lo consideramos en la relación de superioridad que tiene con respecto al sexo femenino. Había un cierto doble filtro para Don Pedrito: Su condición de afro-descendiente y la cuestionada virilidad del hombre por ejercer el oficio de cocinero. Citando el video, Don Pedrito dice: “Mi mamá decía… hay dos cosas, mi mamá a veces no quería que yo sea cocinero porque si el cocinero no es homosexual es borracho y yo era borracho” Otro aspecto a tomar en cuenta es la división social del trabajo según las clases sociales. El entrevistador le comenta a Don Pedrito que ahora estos oficios como el ser cocinero, chef o estilista representa sinónimo de éxito pero que antes era considerado peor. Don Pedrito le responde que sí era peor pero que si no se consideraba de ese modo era porque este oficio era asumido solo por cholos o negros más no por las elites pero ahora la clase social alta está entrando a esos rubros.


Hay que precisar que más que un conflicto entre dos personalidades lo que yo resalto no es tanto la invisibilidad que hace Gastón sobre Don Pedrito, sino que esta falta de reconocimiento también se da por las personas de la vida cotidiana (televidentes) Por ejemplo, se dice que la comida peruana es considerada una de las mejores del mundo. Sin embargo, este discurso no ha sido legitimado desde que sus orígenes (se desconoce el discurso de la época prehispánipa pero en la colonia y república no se manejaba este discurso) Este discurso recién ha sido reconocido desde hace unos 10 o 15 años aproximadamente. Y principalmente el que lo ha puesto en lo más alto de la cima ha sido Gastón Acurio.


¿Por qué este discurso no se dio a partir de Don Pedrito o incluso antes y por qué ahora con Gastón si goza de legitimidad?


Según un trabajo de una estudiante sanmarquina sobre la gastronomía en el Perú, cuenta que a principios del siglo XX las élites en el Perú por lo general no degustaban platos autóctonos, ellos traían importaban insumos del exterior para prepararlos e incluso preferían comer platos extranjeros que nacionales. Como decía Pierre Bourdieu, las clases sociales no solamente se diferencian por los medios de producción sino también por su consumo de bienes, en el caso del Perú podemos ver esta diferencia entre las distintas clases sociales. Los negros esclavos estaban condicionados a comer las vísceras y las menudencias de los animales ya que las élites no comían este tipo de alimento, a partir de allí se crea el anticucho, el tacu tacu, el rachi, choncholí, etc. Antes las élites no comían estos tipos de platos pero ahora tiene mayor aceptación. Con Gastón Acurio esta diferenciación de clase en relación al consumo de la comida va ir diluyéndose y reduciéndose hasta llegar al punto de mostrarlo como un elemento de unión e identidad nacional.


Aquí se podría analizar desde un estudio cultural visual, por ejemplo, lo que caracteriza a Don Pedrito es que él prepara la comida y su presentación de esta comida en los platos no difiere e incluso es similar a cómo lo sirven en los hogares. Lo que caracteriza a la comida peruana es el sabor y la cantidad servida. Lo que Gastón Acurio trata de hacer es mostrar la comida peruana en el extranjero, pero se da cuenta que si lo muestra manteniendo la forma tradicional y sin variaciones no va a tener la misma acogida, por eso trata de darle una variación a partir de su influencia académica y europea, dándole ese toque gourmet. Y lo que caracteriza a esta comida es que aprecia mucho la estética del plato y la decoración. Su finalidad no es la de calmar el hambre o nutrirse, como lo hace la comida peruana, sino es la de adquirir placer al comerlo, por eso se sirven pocas raciones en los platos pero su variedad aumenta. Se trata de estimular los placeres de las papilas gustativas a través de la diversidad de los platos. Como decía Zygmunt Bauman, el hombre moderno (turista) es un consumidor por excelencia y acumulador de sensaciones, en donde ese interés se fundamenta en el deseo.


Gastón Acurio luego de regresar de Francia realiza un programa en televisión llamado “Aventura culinaria” en donde mostraba la comida peruana tal como es, visitaba los puestos en los mercados y restaurantes (huariques) que eran concurridos por los sectores populares. El ser una persona de la clase media alta y a la vez pertenecer al campo científico de la gastronomía va a ayudar a darle cierta confianza, reconocimiento y legitimidad a las clases hegemónicas peruanas, cosa que Don Pedrito previamente había tenido la posibilidad y los medios de comunicación para exponer la comida nacional pero no tuvo la acogida de las élites, como dice Marx en un fragmento de la Ideología Alemana “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época” Es decir que para que la comida peruana haya tenido prestigio era necesario la aprobación de un persona proveniente de la élite peruana o un intelectual y a la vez también buscar el reconocimiento de los países denominados centrales, término que usa Wallerstein para los países occidentales.


Esta situación me hace cuestionar el discurso que tiene Spivak sobre el subalterno, ya que ella considera que el subalterno no tiene las posibilidades ni los medios para que su discurso pueda ser expresado y escuchado por las mayorías, en ese caso es necesario un intermediario o intelectual que termina representando a este sujeto. En el caso que el subalterno tuviera las posibilidades y los medios para poder expresarse entonces ya no sería considerado un subalterno. Sin embargo, Don Pedrito si tuvo las condiciones y posibilidades para poder expresarse, la televisión es un medio de comunicación masivo y poderoso pero lo que lo condicionó fue su rol de subalterno, él no pudo representar o si bien es cierto que la representó a nivel nacional e internacional la población peruana e internacional no le otorgó el mismo grado de reconocimiento como lo hicieron luego con Gastón Acurio. El reportaje le da importancia y reconocimiento a Don Pedrito por su gran labor de cocinero, difusor y valorador de la comida peruana dentro y fuera del territorio nacional. Es una suerte de discurso solamente desde la visión del subalterno en donde la otra cultura, la élite, se invisibiliza y se les niega méritos alcanzados.


Citando el video, Don Pedrito dice: “Ahora los pituquitos de Miraflores y San Isidro dejan de ser abogados e ingenieros porque quieren ser chef, porque es fácil pues, ponerle cuatro churretitas ahí encima y mezclarlo, puro adornito y a la hora de los logros no hay cusi cusa, así cualquiera hace eso, dibujante de cocina”


Comercial de Leche Gloria


El comercial se transmite en televisión en señal abierta, pertenece a la compañía Gloria y promociona su producto estrella que es la leche (evaporada) Este comercial se transmite en el año 2009, la duración es relativamente corta, de unos 33 segundos. Dentro de ella participan alrededor de 6 adolescentes entre 11 y 18 años ya sean hombres y mujeres. Se encuentran en un parque sentados formando una ronda.


El comercial consiste en que un grupo de adolescentes están sentados jugando a la “botella borracha” y a un chico le toca como castigo bezar a una chica, en ese momento el chico se levanta para buscar a la chica, cuando se le acerca ella se para y resulta ser más alta que él por una cabeza de distancia. Luego de esa imagen el narrador dice: “Cuando eres chato no la pasas tan bien por eso toma tres vasos de leche gloria al día y obtén el calcio que te ayudará a crecer porque el 15% de tu crecimiento se da entre los 11 y 18 años. Gloria, tu alimento para toda la vida.”


Su característica es que este grupo es racialmente homogéneo, de una tez blanca y pelo claro, eso me da a entender que el comercial va dirigido a un sector socioeconómico alto, ya que en nuestra sociedad existe una relación directa entre el color de piel y el nivel socioeconómico. El video tiene contenido sexista y machista. Por ejemplo, este juego llamado “botella borracha” consiste en girar una botella dentro de una ronda de personas (hombres y mujeres), dos personas son escogidas en el caso que el pico o la base de la botella estén de su lado cuando termine de girar. El juego consiste en que uno le escoge un castigo al otro y este tiene que obedecerlo. Por lo general este juego se utiliza para realizar castigos con fines sexuales como el beso, baile, coqueteo, etc. Esto incitaría a que los adolescentes de estas edades practiquen este juego.


El contenido machista se muestra cuando el chico se pone al costado de la chica y ve que es más bajo que ella, eso lo hace sentir un poco mal. Allí se estaría reproduciendo el prototipo machista en donde el hombre tiene que ser más alto que la mujer porque cumpliría el rol de protector y a la vez justificaría su superioridad ante la mujer. En cambio, el hombre más bajo que la mujer no estaría aceptado dentro de los patrones de normalidad ya que biológicamente el hombre tiende a ser más alto que ella. Habría una relación estrecha entre ese factor biológico y social. En ese mismo sentido también se estaría afianzando el patrón de belleza occidental, en donde los modelos son personas que tienen una estatura alta y ese sería el modelo a seguir de la población en general.


Este comercial obvia la interculturalidad y heterogeneidad que existe en el Perú, en donde se ve que la estatura de las personas varía según su origen socioeconómico y su procedencia étnica. Existiría una relación de dominación entre la raza blanca y el resto de ellas (Quijano). Pero esta dominación va más allá de lo material y se impregna en la subjetividad de las personas. Pierre Bourdieu en El oficio del científico llama a este tipo de dominación como violencia simbólica, este tipo de violencia incluso sería considerado más difícil de combatir que la violencia material ya que esta se impregna en las subjetividades de las personas y se naturaliza, se normaliza y no se cuestiona. A menudo este tipo de dominación tácita se da a través de la emoción corporal (vergüenza, timidez, ansiedad, culpabilidad) y se manifiesta visiblemente en el sonrojo, la turbación mental, la torpeza, el temblor…Me parece que la intención de poner una situación de la vida cotidiana se debe a que produce una sensación de cercanía e identidad en las personas, esto afianzaría la dominación a través de la violencia simbólica con la complicidad de los dominados.


Este video muestra la visión de un adolescente de baja estatura (se podría considerar como un subalterno) pero lo que resaltaría primero es la negación o la invisibilidad que quieren hacer de él ya que es una persona de baja estatura y el modelo a seguir sería el de una persona alta. Este tipo de comercial hizo que tuviera tanto éxito que comenzaron a hacer una serie de comerciales con este mismo formato en donde el mensaje final era la desvalorización de las personas de baja estatura.