miércoles, 18 de enero de 2012

Algunos trabajos propios de la universidad

El siguiente trabajo tiene la intención de analizar dos videos televisivos, uno es un reportaje hacia un personaje y el otro es un comercial sobre un producto. En un principio había escogido solo el reportaje, pero me di cuenta que solo le daba prioridad al discurso de la persona mas no al aspecto visual, es por ello que incluyo el comercial para también dar un análisis sobre el contenido visual. El reportaje se realiza al cocinero Pedro Villalba, más conocido como “Don pedrito”, es una especie de autobiografía sobre su trayectoria como cocinero. El otro video es un comercial realizado por la compañía Gloria que promueve el consumo de leche evaporada.

Reportaje a Pedro Villalba “Don pedrito”


Quería escoger una entrevista que le habían realizado a Pedro Villalba en noviembre del 2009 en el programa ya inexistente “Enemigos íntimos” por el canal Frecuencia Latina pero lamentablemente no pude encontrarlo en internet. Sin embargo, el programa “Hombres trabajando para ellas” en la sección “¿En qué andas?” le realiza un reportaje a Pedro Villalba manteniendo un similar contenido. Esta se realiza en el año 2010 por el canal Frecuencia Latina, el entrevistador se llama Ricardo Rondón. El lugar donde le realizan la entrevista es en un parque, sin embargo, por momentos se muestran algunas imágenes y pequeñas secuencias de videos que le fueron tomados cuando cumplía su labor de cocinero en la televisión.


Pedro Villalba “Don Pedrito” es un cocinero que ha trabajado en varios programas de televisión nacional, incluido el canal Frecuencia Latina, preparando varios platos de comida peruana. En el reportaje se menciona su edad de 63 años y se muestra su aspecto físico que se caracteriza por su figura esbelta y sus rasgos africanos. Me parece que uno de los motivos por el que se realizó esta entrevista es porque “Don Pedrito” ha tenido un programa de cocina anteriormente en ese mismo canal, aunque creo que el motivo principal giraría en torno a la noticia que circuló en ese entonces sobre el presunto conflicto personal entre este cocinero y el reconocido chef Gastón Acurio.


Ya entrando en el contenido del reportaje, el entrevistado se muestra incómodo porque siente que Gastón Acurio se ha llevado todo el merito por poner en alto la comida peruana dentro y fuera de las fronteras nacionales. Él no se siente incluido dentro de este grupo de cocineros que ayudó a darle mayor prestigio a la comida peruana, incluso él ha sido uno de los antecesores a este grupo y ha tenido la posibilidad y los medios para poder transmitir sus habilidades culinarias dentro y fuera del Perú. Citando el video, Don Pedrito dice: “Gastón Acurio no reconoce los talentos y los pasos dados por Don Pedrito… yo comencé primero que él en la cocina porque tengo 54 años de cocinero, y yo también como él he llevado la bandera nacional en gastronomía por diferentes países del mundo por los cruceros de verano.


¿Pero qué lo hace diferente de los demás chefs ahora reconocidos actualmente?


Don Pedrito a diferencia de Gastón Acurio no tiene los rasgos físicos occidentales, no proviene de una familia de clase media alta, no ha estudiado en un colegio privilegiado y no ha tenido la reputación pública que la familia de Gastón Acurio ha conseguido a través de su vinculación a la política. Asimismo, nunca ha estado dentro de lo que llama Bourdieu, el campo científico, ya que él no ha estudiado en un instituto de gastronomía, no cuenta con los instrumentos y técnicas que la ciencia occidental posee para esta disciplina. Su conocimiento y popularidad lo ha conseguido a través de su experiencia fuera del campo científico, además eso es lo que caracteriza a la comida peruana, ya que ella se desenvuelve a partir de la tradición y dentro de la vida cotidiana cosa contraria ocurre con Gastón Acurio porque él ha realizado sus estudios en una de las escuelas más prestigiosas del mundo “Le Cordon Bleu” incluso lo estudió en Francia donde se considera una de las mejores gastronomías del mundo. Pierre Bourdieu consideraría los estudios de gastronomía de Gastón Acurio como un saber escolástico y descontextualizado, en cambio Don Pedrito estaría dentro del saber práctico.


Tomando las palabras de Anibal Quijano en el texto La colonialidad del saber, Don Pedrito estaba considerado, dentro de la escala más baja de clasificación racial. Aparte de ello, como lo menciona Don Pedrito, la misma actividad de cocinero y chef no era considerado en esa época como una actividad exclusiva de los varones sino de las mujeres y en el caso que el hombre ejerciera este oficio sería considerado un homosexual.


Esta división sexual del trabajo tienen mayor validez para afianzar y consolidar el sistema patriarcal de dominación en la sociedad, sin embargo, paradójicamente estos patrones o cánones a la vez limitan el desenvolvimiento del hombre para realizar otros oficios que anteriormente eran exclusivas de las mujeres. En este aspecto sería un poco más difícil de esclarecer el concepto de subalterno ya que generalmente el hombre no está dentro del grupo subalterno si lo consideramos en la relación de superioridad que tiene con respecto al sexo femenino. Había un cierto doble filtro para Don Pedrito: Su condición de afro-descendiente y la cuestionada virilidad del hombre por ejercer el oficio de cocinero. Citando el video, Don Pedrito dice: “Mi mamá decía… hay dos cosas, mi mamá a veces no quería que yo sea cocinero porque si el cocinero no es homosexual es borracho y yo era borracho” Otro aspecto a tomar en cuenta es la división social del trabajo según las clases sociales. El entrevistador le comenta a Don Pedrito que ahora estos oficios como el ser cocinero, chef o estilista representa sinónimo de éxito pero que antes era considerado peor. Don Pedrito le responde que sí era peor pero que si no se consideraba de ese modo era porque este oficio era asumido solo por cholos o negros más no por las elites pero ahora la clase social alta está entrando a esos rubros.


Hay que precisar que más que un conflicto entre dos personalidades lo que yo resalto no es tanto la invisibilidad que hace Gastón sobre Don Pedrito, sino que esta falta de reconocimiento también se da por las personas de la vida cotidiana (televidentes) Por ejemplo, se dice que la comida peruana es considerada una de las mejores del mundo. Sin embargo, este discurso no ha sido legitimado desde que sus orígenes (se desconoce el discurso de la época prehispánipa pero en la colonia y república no se manejaba este discurso) Este discurso recién ha sido reconocido desde hace unos 10 o 15 años aproximadamente. Y principalmente el que lo ha puesto en lo más alto de la cima ha sido Gastón Acurio.


¿Por qué este discurso no se dio a partir de Don Pedrito o incluso antes y por qué ahora con Gastón si goza de legitimidad?


Según un trabajo de una estudiante sanmarquina sobre la gastronomía en el Perú, cuenta que a principios del siglo XX las élites en el Perú por lo general no degustaban platos autóctonos, ellos traían importaban insumos del exterior para prepararlos e incluso preferían comer platos extranjeros que nacionales. Como decía Pierre Bourdieu, las clases sociales no solamente se diferencian por los medios de producción sino también por su consumo de bienes, en el caso del Perú podemos ver esta diferencia entre las distintas clases sociales. Los negros esclavos estaban condicionados a comer las vísceras y las menudencias de los animales ya que las élites no comían este tipo de alimento, a partir de allí se crea el anticucho, el tacu tacu, el rachi, choncholí, etc. Antes las élites no comían estos tipos de platos pero ahora tiene mayor aceptación. Con Gastón Acurio esta diferenciación de clase en relación al consumo de la comida va ir diluyéndose y reduciéndose hasta llegar al punto de mostrarlo como un elemento de unión e identidad nacional.


Aquí se podría analizar desde un estudio cultural visual, por ejemplo, lo que caracteriza a Don Pedrito es que él prepara la comida y su presentación de esta comida en los platos no difiere e incluso es similar a cómo lo sirven en los hogares. Lo que caracteriza a la comida peruana es el sabor y la cantidad servida. Lo que Gastón Acurio trata de hacer es mostrar la comida peruana en el extranjero, pero se da cuenta que si lo muestra manteniendo la forma tradicional y sin variaciones no va a tener la misma acogida, por eso trata de darle una variación a partir de su influencia académica y europea, dándole ese toque gourmet. Y lo que caracteriza a esta comida es que aprecia mucho la estética del plato y la decoración. Su finalidad no es la de calmar el hambre o nutrirse, como lo hace la comida peruana, sino es la de adquirir placer al comerlo, por eso se sirven pocas raciones en los platos pero su variedad aumenta. Se trata de estimular los placeres de las papilas gustativas a través de la diversidad de los platos. Como decía Zygmunt Bauman, el hombre moderno (turista) es un consumidor por excelencia y acumulador de sensaciones, en donde ese interés se fundamenta en el deseo.


Gastón Acurio luego de regresar de Francia realiza un programa en televisión llamado “Aventura culinaria” en donde mostraba la comida peruana tal como es, visitaba los puestos en los mercados y restaurantes (huariques) que eran concurridos por los sectores populares. El ser una persona de la clase media alta y a la vez pertenecer al campo científico de la gastronomía va a ayudar a darle cierta confianza, reconocimiento y legitimidad a las clases hegemónicas peruanas, cosa que Don Pedrito previamente había tenido la posibilidad y los medios de comunicación para exponer la comida nacional pero no tuvo la acogida de las élites, como dice Marx en un fragmento de la Ideología Alemana “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época” Es decir que para que la comida peruana haya tenido prestigio era necesario la aprobación de un persona proveniente de la élite peruana o un intelectual y a la vez también buscar el reconocimiento de los países denominados centrales, término que usa Wallerstein para los países occidentales.


Esta situación me hace cuestionar el discurso que tiene Spivak sobre el subalterno, ya que ella considera que el subalterno no tiene las posibilidades ni los medios para que su discurso pueda ser expresado y escuchado por las mayorías, en ese caso es necesario un intermediario o intelectual que termina representando a este sujeto. En el caso que el subalterno tuviera las posibilidades y los medios para poder expresarse entonces ya no sería considerado un subalterno. Sin embargo, Don Pedrito si tuvo las condiciones y posibilidades para poder expresarse, la televisión es un medio de comunicación masivo y poderoso pero lo que lo condicionó fue su rol de subalterno, él no pudo representar o si bien es cierto que la representó a nivel nacional e internacional la población peruana e internacional no le otorgó el mismo grado de reconocimiento como lo hicieron luego con Gastón Acurio. El reportaje le da importancia y reconocimiento a Don Pedrito por su gran labor de cocinero, difusor y valorador de la comida peruana dentro y fuera del territorio nacional. Es una suerte de discurso solamente desde la visión del subalterno en donde la otra cultura, la élite, se invisibiliza y se les niega méritos alcanzados.


Citando el video, Don Pedrito dice: “Ahora los pituquitos de Miraflores y San Isidro dejan de ser abogados e ingenieros porque quieren ser chef, porque es fácil pues, ponerle cuatro churretitas ahí encima y mezclarlo, puro adornito y a la hora de los logros no hay cusi cusa, así cualquiera hace eso, dibujante de cocina”


Comercial de Leche Gloria


El comercial se transmite en televisión en señal abierta, pertenece a la compañía Gloria y promociona su producto estrella que es la leche (evaporada) Este comercial se transmite en el año 2009, la duración es relativamente corta, de unos 33 segundos. Dentro de ella participan alrededor de 6 adolescentes entre 11 y 18 años ya sean hombres y mujeres. Se encuentran en un parque sentados formando una ronda.


El comercial consiste en que un grupo de adolescentes están sentados jugando a la “botella borracha” y a un chico le toca como castigo bezar a una chica, en ese momento el chico se levanta para buscar a la chica, cuando se le acerca ella se para y resulta ser más alta que él por una cabeza de distancia. Luego de esa imagen el narrador dice: “Cuando eres chato no la pasas tan bien por eso toma tres vasos de leche gloria al día y obtén el calcio que te ayudará a crecer porque el 15% de tu crecimiento se da entre los 11 y 18 años. Gloria, tu alimento para toda la vida.”


Su característica es que este grupo es racialmente homogéneo, de una tez blanca y pelo claro, eso me da a entender que el comercial va dirigido a un sector socioeconómico alto, ya que en nuestra sociedad existe una relación directa entre el color de piel y el nivel socioeconómico. El video tiene contenido sexista y machista. Por ejemplo, este juego llamado “botella borracha” consiste en girar una botella dentro de una ronda de personas (hombres y mujeres), dos personas son escogidas en el caso que el pico o la base de la botella estén de su lado cuando termine de girar. El juego consiste en que uno le escoge un castigo al otro y este tiene que obedecerlo. Por lo general este juego se utiliza para realizar castigos con fines sexuales como el beso, baile, coqueteo, etc. Esto incitaría a que los adolescentes de estas edades practiquen este juego.


El contenido machista se muestra cuando el chico se pone al costado de la chica y ve que es más bajo que ella, eso lo hace sentir un poco mal. Allí se estaría reproduciendo el prototipo machista en donde el hombre tiene que ser más alto que la mujer porque cumpliría el rol de protector y a la vez justificaría su superioridad ante la mujer. En cambio, el hombre más bajo que la mujer no estaría aceptado dentro de los patrones de normalidad ya que biológicamente el hombre tiende a ser más alto que ella. Habría una relación estrecha entre ese factor biológico y social. En ese mismo sentido también se estaría afianzando el patrón de belleza occidental, en donde los modelos son personas que tienen una estatura alta y ese sería el modelo a seguir de la población en general.


Este comercial obvia la interculturalidad y heterogeneidad que existe en el Perú, en donde se ve que la estatura de las personas varía según su origen socioeconómico y su procedencia étnica. Existiría una relación de dominación entre la raza blanca y el resto de ellas (Quijano). Pero esta dominación va más allá de lo material y se impregna en la subjetividad de las personas. Pierre Bourdieu en El oficio del científico llama a este tipo de dominación como violencia simbólica, este tipo de violencia incluso sería considerado más difícil de combatir que la violencia material ya que esta se impregna en las subjetividades de las personas y se naturaliza, se normaliza y no se cuestiona. A menudo este tipo de dominación tácita se da a través de la emoción corporal (vergüenza, timidez, ansiedad, culpabilidad) y se manifiesta visiblemente en el sonrojo, la turbación mental, la torpeza, el temblor…Me parece que la intención de poner una situación de la vida cotidiana se debe a que produce una sensación de cercanía e identidad en las personas, esto afianzaría la dominación a través de la violencia simbólica con la complicidad de los dominados.


Este video muestra la visión de un adolescente de baja estatura (se podría considerar como un subalterno) pero lo que resaltaría primero es la negación o la invisibilidad que quieren hacer de él ya que es una persona de baja estatura y el modelo a seguir sería el de una persona alta. Este tipo de comercial hizo que tuviera tanto éxito que comenzaron a hacer una serie de comerciales con este mismo formato en donde el mensaje final era la desvalorización de las personas de baja estatura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario