jueves, 27 de mayo de 2010

"Un día soleado se aprecia mejor cuando no es verano"


Sol de Otoño
El día de ayer jueves en la ciudad de lima metropolitana salió el sol. Me pareció raro que haya salido porque dos días antes estuvo nublado y lloviznando, para ser más preciso nos encontramos en la estación de otoño. Al ver el día soleado me dio cierto ánimo de salir a la calle para poder apreciar el paisaje, pero en ese mismo instante me puse a pensar que cuando era verano y salía el sol todos los días, no tenía esas mismas ganas de ahora y muchas veces me quedaba en casa. Entonces me di cuenta que uno aprecia más las cosas cuando se dan de manera inesperada y cuando no tienes la certeza si ese acontecimiento va a volver a repetirse en un tiempo cercano, es por eso que prefieres aprovecharlo.

Recuerdo una vez que un profesor de academia nos conversó en el aula sobre eso, no recuerdo las palabras exactas, pero nos preguntó si teníamos una estación de año favorita, y la mayoría respondió verano, luego comentó que si todos los días del año fuesen verano, en algún momento nos llegaría a aburrir y al final terminaríamos aceptando que viniese el otoño o el invierno. Podríamos inferir que el cambio es algo que el ser humano necesita en su vida para poder vivir con más satisfacción. La rutina nos podrá parecer cómoda y divertida pero en algún momento nos aburrirá y al final terminaremos cambiándola y así sucesivamente.

Me fui a pasear un rato por la costa verde en bicicleta a respirar un poco la brisa marina y ver el lindo paisaje del mar reflejado por los rayos del sol. A veces me pongo a pensar y me gustaría imaginarme un año en donde las estaciones no estén divididas y todos los días tengan un clima impredescible, creo que así cada dia nos sorprendería y podríamos disfrutarlo de manera distinta.

domingo, 23 de mayo de 2010

A modo de terapia

Quisiera que un día las personas no vean como algo malo la tristeza
y puedan poner ese rostro todo el día.

Quitemos ese escudo de la alegría y seamos vulnerables entre todos,
el mundo sin armas sería menos peligroso.

Lloremos todos juntos para que sea el día más espiritual de todos,
en donde la comprensión y el perdón
se manifestarán en todos nosotros
y serán acompañados por las lágrimas del cielo.

Dejen que sus sentimientos vuelen
y no sean controlados por la moral de la felicidad.

Inundemos la ciudad en llantos
y veamos que somos capaces de nadar y jugar en ellos.

Tendremos que bucear hasta el fondo de nuestras lágrimas
para que podamos encontrar el verdadero tesoro.

Al final, el mundo se inundará de lágrimas
y todos flotaremos para tocar el cielo.


Eyan

domingo, 16 de mayo de 2010

Fragmentos del libro "El canalla sentimental"

He leído el libro El canalla sentimental de Jaime Bayly y he visto varios fragmentos que me parecen interesantes, y que pueden desprenderse del libro. Para mí tienen la fuerza para independizarse y servir como reflexión, a pesar de que sea tan solo una parte de todo el libro. Hay unos fragmentos que escribe sobre el "verdadero yo" (usando mi propio término) es decir, sobre el único momento en que las personas se deselvuelven verdaderamente (tal como son, sin imitaciones ni engaños), me parece muy atinado su comentario, aquí lo cito:

Libro: El canalla sentimental
Autor: Jaime Bayly
Página 394 (tercer párrafo):

"Lo que me lleva a otra cuestión, más ardua por cierto
de medir y probar: la mejor versión de mí es sin duda
aquella que sólo yo puedo ver. Es decir que la persona que
más exactamente soy, la versión menos impostada o desho-
nesta de mí, aparece con más nitidez cuando estoy a solas.
Es decir que cuando estoy con alguien siempre miento
porque trato de ser alguien mejor o alguien distinto, no sé
si mejor, pero sí más amable y educado, de quien en reali-
dad soy. Es decir que la compañía humana (o incluso la de
animales domésticos) no resulta en modo alguno propicia
para mi bienestar, aun si se trata de personas (o de masco-
tas) a las que quiero.
Si esto es verdad (y para mí indudablemente lo es, aun-
que no podría probarlo, pues sólo puedo probarlo ante mí
mismo), soy más feliz cuando estoy solo, porque entonces
soy una peor persona.
Se podría inferir logicamente de lo anterior que soy
una mala persona, porque si me siento bien siendo una
mala persona y me siento mal tratando de ser una buena
persona, es que sin duda lo que me resulta natural es ser
una mala persona y lo que me procura cierto grado de ra-
zonable bienestar es aceptarme como una mala persona y
quererme como una mala persona y cultivar esas cosas ma-
las de mí, por ejemplo la pereza, el egoísmo, la mezquin-
dad, un cierto desprecio por la vida humana en general y
por la mía en particular.
No sé si esto que es cierto para mí lo es también para
otras personas, pero a veces pienso que algunas personas
son infelices porque no saben que en esencia son malas y
se engañan y tratan de ser buenas o virtuosas y ese esfuer-
zo, esa obstinación, esa terquedad por ser mejores no las
hace buenas pero sí más infelices.
Tal ves las personas saben que cuando están a solas son
peores, y por eso muchas le huyen a la soledad, porque no
quieren recordar las miserias que habitan en ellas, porque
esas miserias se disuelven o se encubren o se confunden
cuando estás con otras personas y entonces tu verdadera
identidad se entremezcla con las de los demás y ya nada es
verdadero, salvo el esfuerzo por no ser quien eres, por bus-
car en los demás lo que nunca hallarás en ti porque no tie-
nes el valor de buscarlo, de mirarte a la cara y decir: soy un
cabrón y me encanta ser un cabrón y lo que me divierte es
ser un cabrón y lo que me aburre es tratar de ser un santo.
Santo cabrón es lo que soy (...)"



jueves, 13 de mayo de 2010

Dormir es escribir

Antes de dormir pienso en todo
y cuando duermo
no pienso en nada
pero sueño en todo.

Dormir es un alivio
pero también un martirio.

Alivio, porque dejas de pensar en las cosas que te preocupan
y te dejas llevar por los sueños más hermosos.

Martirio, porque esas preocupaciones
se pueden convertir en pesadillas.

Martirio, porque puedes estar soñando de lo más hermoso,
pero basta con una pisca de la realidad
para que tu sueño sea interferido
y al final todo termine en el olvido.

Martirio, porque cuando estás soñando
piensas que todo es real
y al final cuando te levantas
terminas decepcionado.

Martirio, porque siempre tendrás la incertidumbre de despertarte
en medio del sueño más hermoso o más horrible.

Alivio, porque cuando sueñas que estás escribiendo
sientes la mayor satisfacción de todas
ya que las historias que escribes se te cumplen en tus sueños
y aunque éstas se terminen
te va a ser recordar que
dormir es escribir y escribir es dormir.




Eyan

Escribir es dormir


Escribir es como si mi cuerpo expulsara mi alma y mi sangre
en forma de versos.

Escribir es como si mi alma saliera a recorrer el mundo
y a encontrarse con personas que buscan lo mismo.

Escribir es como si tuviera la oportunidad de viajar
por el interior mio y de las personas
sin que ellas se den cuenta.

Escribir es como si mi alma quisiera salir de mi cuerpo
porque ya se siente cansado de ello,
y que quisiera recorrer y conversar con otras sangres
e intercambiar significados.

Escribir es como si las palabras quisieran dormir tranquilamente
en un papel o en un libro,
y que solamente quisieran ser despertados
cuando alguien realmente los necesite.

Escribir es como si quisiera expulsar mis sentimientos menos agradables,
pero que después de un tiempo
volverán a mí ya curados.

Escribir es como revivir aquellas ideas
que murieron en el olvido.

Escribir es como resucitar aquellas ideas que fueron olvidadas,
pero que tuvieron la valentía de seguir viviendo
aunque solo en mis sueños.

Escribir es dormir y dormir es escribir.



Eyan

miércoles, 12 de mayo de 2010

La privacidad vista desde la moral

Imaginémonos que somos parte de una tribu, ¿realmente tendremos un espacio íntimo para nosotros? Dificilmente, porque cada acción nuestra finalmente será valorada positiva o negativamente por la tribu. La privacidad es una característica del mundo moderno en donde el sujeto tiene la libertad de decidir y de actuar en un espacio y tiempo íntimo sin la interferencia de terceras personas. Podríamos deducir que esta noción no siempre estuvo presente desde los comienzos de la humanidad y no se le dio la debida importancia como ahora.

Analicemos un diálogo imaginario entre dos señoras, una le dice a la otra:
S1- ¿Aceptarías que tu esposo te saque la vuelta?
S2- La verdad que no lo aceptaría, pero antes que eso prefiero no enterarme, yo creo que si hace esas cosas debería hacerlas solapadamente sin que nadie se entere.

¿Es acaso la infidelidad un tema exclusivo de la privacidad?

Como muchos conocen, en la televisión existe un programa muy controversial llamado "Magaly Teve", este programa tiene opiniones tanto a favor como en contra pero que sin embargo nos hace reflexionar acerca del tema de la privacidad y/o intimidad de las personas (públicas y famosas) pero que también puede darse con cualquiera. Yo creo que las personas que están en contra de este programa critican su contenido porque piensan que se está infringiendo la esfera privada de las personas (vida familiar, amorosa, amical, etc) Hasta cierto punto han tenido influencia para que Magaly no pueda exponer el contenido de las cosas que ocurren en una casa.

¿Pero solamente el hogar es el único lugar donde existe la privacidad? ¿Hasta qué punto puede considerarse algo privado y algo público?

La verdad no existe una linea que diferencie claramente estas esferas, por lo tanto eso hace más discutible y controversial este tema.


Veamos que temas toca Magaly Medina, podemos encontrar la infidelidad de las parejas, la poca seriedad de los profesionales de fútbol, y el consumo de alcohol y drogas de los famosos.

Comencemos con el tema de la infidelidad o como lo dice Magaly Medina, los "ampays" públicos. ¿Se podría decir que la infidelidad está aceptado siempre y cuando no se haga público? ¿A qué se debe eso? ¿A evitar la verguenza ocasionada por los comentarios y las burlas de las personas? A primera vista podríamos estar de acuerdo pero creo que tenemos que profundizar un poco más. Hacer oídos sordos o la vista gorda nos podrá ayudar a sentirnos tranquilos por el momento pero tarde o temprano la verdad saldrá a la luz.

Segundo, con respecto a los deportistas profesionales cada uno tiene la libertad de hacer lo que le da la gana, pero: ¿Cree que darse una buena borrachera le ayudará a jugar mejor el día siguiente? Ese deportista no está jugando solo, detrás de él hay personas apoyando como los hinchas, auspiciadores, comando técnico y compañeros de equipo. Tercero, el tema del consumo de alcohol y las drogas puede ser considerado el más cotidiano ¿Quién alguna vez no se ha emborrachado? Creo que a muchas personas les parece de los más normal (incluído yo) ¿Pero por qué cuando enfocan a un famoso en ese estado algunos reaccionan de manera burlona, grotesca o de pena? ¿Acaso no les ha pasado a ustedes lo mismo pero en sus casas? Entonces ¿La moral se divide entro lo público y lo privado? ¿No existe un mismo juicio de valor para los dos?

Ahora, para ir tocando el tema de la privacidad visto desde la moral (diferenciando que es lo bueno y lo malo; lo correcto e incorrecto) yo creo que cierta parte de la privacidad está vinculado a lo inmoral; no he considerado algunos aspectos como el económico, ya que su divulgación podría conllevar a un riesgo para la seguridad de la persona y también otros temas que afectarían la normalidad de las actividades cotidianas como por ejemplo, que un famoso quiera ir a correr al parque para buscar la tranquilidad, sin embargo esto podría ser interferido si hay camarógrafos o periodistas que quieran seguirlo todo el tiempo (hasta cierto punto se podría tolerar).

Creo que lo oculto está relacionado a lo inmoral, a lo que no se debe hacer pero que se hace. Podríamos hacer dos cosas, o dejamos de hacer lo que pensamos que en "privado" está mal o expandimos nuestros actos hasta la esfera "pública", creo que esto último ocasionaría un gran debate, veamos un ejemplo que nos podría ayudar bastante a esclarecer esta última opinión: Es el caso de el escritor y periodista Jaime Bayly, lo interesante de este personaje es que ha tenido nose si las agallas o la valentía pero ha tenido la facilidad y la comodidad de expresar su vida privada a través de la televisión, los periódicos y sus libros.

La divulgación en público de su orientación sexual ha roto con el tabú y los esquemas de mantenerse sólo en la conversación privada y en la intimidad de las personas. Nadie se hubiera atrevido anteriormente a hacer eso porque temía ir en contra de la opinión oficial, en donde sólo la heterosexualidad era bien vista, pero ese acontecimiento ha ocasionado una transformación en los valores, si antes se pensaba que la homosexualidad y bisexualidad era pecado y mal visto, ahora puede incluirse una opinión a favor. ¿Qué hubiera pasado si este tema de la orientación sexual nunca se hubiera tocado en el ámbito público? Probablemente las cosas no hubieran cambiado mucho.

Finalmente, lo dificil a considerar es si lo oculto, lo secreto, lo privado, es considerado inmoral a priori (que no necesita de demostración empírica) o si solamente está condicionado porque existe una mayoría (populum) que está a favor o en contra. Es un debate que por ahora se escapa de mis manos y que algún día lo analizaré.

viernes, 7 de mayo de 2010

Susana Villarán: La Lima que quiero


Atardecer en la costa verde


Aquí les muestro un artículo escrito por Susana Villarán del diario "La República". Lo que me gustó de este artículo es que expresa sus ideas y sentimientos acerca de cómo le gustaría que sea la ciudad de Lima, no tanto como un discurso político, sino como un discurso visto desde la perspectiva de un ciudadano cualquiera, que creo que todos nosotros anhelamos que fuera así. Y para mí esto ya marca una diferencia, porque se puede apreciar los verdaderos motivos por el cual ella quiere postular a la alcaldía: no lo ve como un afan egoista de conquistar el cargo y el poder (cosa anhelada por muchos políticos que terminan sesgados y enamorados de ese estatus) o como el medio para elevar su egocentrismo a los cielos, sino simplemente buscando el bienestar de la comunidad. Probablemente se le pueda criticar diciendo que no es suficiente la buena voluntad para hacer bien las cosas, pero que feo sería escuchar de un político que diga que ayuda a las personas y hace obras con el fin de vanagloriarse él mismo, serían actos hipócritas.

Lo importante de este discurso es que ella ha encontrado ese horizonte de sentido de la ciudad, visión que probablemente hallamos perdido y que muchos políticos se confunden en diferenciar y catalogar sus medios (métodos, obras, técnicas) como fines en sí mismos. Insisto en que no se podría planear y ejecutar las acciones, proyectos u obras si es que no se tiene de antemano un horizonte a seguir.

Lo que sí se puede criticar de su artículo es la falta de medios y métodos para concretar o materializar su discurso, tema importantísimo de cualquier persona que quiera postular a la alcaldía, mi opinión sería que ella debería organizarse con personas que tengan conocimientos más tecnicos y puedan viabilizar su discurso. Aquí les dejo el artículo.


La Lima que quiero
Jue, 29/04/2010 - 20:04

Susana Villarán

Camino mi ciudad, la recorro, le reconozco cada una de sus heridas y desigualdades pero también imagino en sus niños y adolescentes, en sus mujeres y sus hombres sus fantasías más preciadas. Entiendo la bronca y la esperanza de los grafitis en nuestras paredes; escucho en el rock o la cumbia historias de una ciudad polifónica que, sin embargo, no sabe escucharse todavía.

La ambiciono diversa pero respetuosa; pujante y emprendedora en el Norte y en el Sur, también en el Este y en su Cercado olvidado pero sin sacrificar familias y generaciones para derrotar a la pobreza. Por ello creo que es urgente un gobierno municipal que no permita jamás que quienes derrotan a la miseria vuelvan a caer en ella y que el interés privado prime sobre lo público.

Quiero que sea la Lima de mis nietas y de todas las niñas de nuestra ciudad para se desplacen sin miedo al abuso y puedan pedalear sus bicicletas y llegar a la escuela en buses seguros y rápidos y quitarse los zapatos en un parque sin rejas porque será Su parque y lo cuidarán. Deseo que cada niño, cada hombre y mujer sientan que Lima es su ciudad, no la de otros. Que pertenezcamos a nuestra ciudad de a de veras y que ella nos reconozca como su capital más preciado.

Ambiciono que los 60,000 adolescentes que no van hoy a la escuela regresen a ella y que ni uno solo se envuelva en la violencia. Me imagino abriéndoles los espacios públicos para el teatro, los museos, la música, las grandes paredes para sus murales, las canchas para el fútbol y el voley; también, como en Rosario, a los abuelos y abuelas contando cuentos en los parques porque tienen todavía mucho que enseñar.

Persigo a una Lima que se vuelque a su mar y no viva de espaldas a él como hasta ahora. Que todos los kilómetros de la Costa Verde, que son muchos, sean el espacio privilegiado del encuentro de todas las sangres, de todas las Limas para que seamos una, por fin.

Sé que es posible que pasemos YA de los gerentes a los líderes. Soy una de ellas y creo que Lima nos necesita hoy más que nunca.

Demasiado cemento, poca vida, escasas oportunidades. No se puede pintar con colores ni inaugurar a un niño en un centro de estimulación temprana, a un adolescente recuperado de la pandilla, a un policía servicial, a un árbol, a un emprendedor, a una mujer solidaria defensora contra la violencia, a un empresario que tributa.

Ambiciono una ciudad para convivir, para comerciar, para producir e innovar, sin miedo y en paz; a un gobierno cercano, abierto, transparente, eficiente. Una ciudad desplegada en sus potencialidades en donde ni una persona se quede atrás.

Fuente: http://www.larepublica.pe/derecho-y-reves/29/04/2010/la-lima-que-quiero